(29214)
(13458)
(12648)
(10503)
(9080)
(5981)
(5047)
(4348)
(4172)
(3326)
(3249)
(2790)
(2388)
(2365)
riscos climáticos aumento da temperatura aumento do nível do mar
2009-11-25

Uno de cada 10 habitantes en Latinoamérica vive en zonas costeras e islas y serán los más afectados por el cambio climático. La COP15 será clave para la adaptación

El nivel de los océanos en el mundo ha ido aumentando, en parte, debido al deshielo de los glaciares y de los mantos de hielo polares, producto del aumento de las temperaturas en el planeta.

En promedio, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, desde 1961 los océanos han aumentado 1.8 mm al año y, desde 1993, a 3.1 mm por año. Se proyecta que este aumento intensificará las inundaciones, mareas de tempestad y la erosión, afectando, sobre todo, a las poblaciones insulares y costeras.

De acuerdo con la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), en Panamá se han identificado como zonas vulnerables a la erosión y al aumento del nivel del mar: los archipiélagos de Las Perlas y Kuna Yala; los golfos de Los Mosquitos, San Miguel, Parita y Chiriquí; punta Chame, punta Mala, Boca Chica y las costas de Colón.

Bolívar López Cansuet, subsecretario del Congreso General Kuna, indica que en Kuna Yala ya han tenido varias inundaciones; la marea sube y no baja con normalidad. Cuando llueve, el agua ya no corre hacia el mar como antes, sino que se encuentra con la marea alta y se empoza. Aunque no tienen un plan de reubicación definido por ahora, en algunas comunidades ya se habla de trasladarse a tierra firme porque, de seguir subiendo el nivel del mar, en unos años estarán cubiertas de agua.

En El cambio climático y su proyección sobre el nivel del mar en la costa del Pacífico de Panamá, trabajo publicado en 2008 por el profesor titular de Oceanografía de la Universidad de Panamá, Bogdan Kwiecinski, en conjunto con el biólogo marino y científico del Instituto Smithsonian, Luis D’Croz, se señala que el nivel del mar en el Pacífico panameño aumentó en el último siglo en, aproximadamente, 20 cm y se proyecta que aumentará cerca de 55 cm para el final de este siglo.

Que paguen
Esta semana, en Dinamarca continuaron las conversaciones previas a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), que empezará el 7 de diciembre en la capital danesa. Mientras, en Guatemala se reunían representantes de Centroamérica para discutir una posición regional hacia la cumbre.

La prioridad será lograr un acuerdo vinculante post 2012, que establezca metas globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los mecanismos de financiamiento para ayudar a los países menos desarrollados a adaptarse al cambio climático.

“Sabemos que los pueblos kunas no somos los culpables de los efectos del cambio climático, sino los países industrializados. Por lo tanto, el Congreso General Kuna considera que si tenemos que mudarnos a tierra firme, los países industrializados tienen que pagar por eso”, expresa López Cansuet. Una demanda que comparten muchos países en desarrollo.

En el caso de los kunas, la eventual mudanza implicaría, además del factor psicológico, la pérdida de ingresos por actividades turísticas en las islas y podría generar conflictos de tierras.

Negociaciones
Jan Kappen, coordinador regional de cambio climático del Programa de Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA), añade que en la cumbre se debe hallar una forma de obtener fondos para incentivar la conservación de los bosques y financiamiento para la transferencia de tecnologías. Pero, agrega, no se trata solo de importar tecnologías, sino de adaptarlas a la región, desarrollar las capacidades y la tecnología doméstica, e impulsar nuevas industrias que conduzcan a una economía verde.

Ya sea que se trate o no de estrategias de negociación, el panorama se pinta verde a 15 días de la COP15. El proceso para lograr estos objetivos ha sido más difícil que el del Protocolo de Montreal para proteger la capa de ozono. Países que pudieran marcar una gran diferencia, como Estados Unidos, no han revelado cifras concretas de financiamiento y reducción de emisiones, quizás porque no se debatirá en el Senado de ese país una ley de clima y energía hasta 2010.

Kappen prefiere ser optimista. “Si no se logra aún el acuerdo que todo el mundo espera, me parece imposible que no haya progreso sobre alguno de los objetivos de la cumbre. En el peor de los casos, por lo menos saldrán los detalles para lograr un acuerdo en otra conferencia, aunque será grave porque ya hay mucho retraso”.

El Administrador General de la Anam, funcionarios de otras instituciones de Gobierno y representantes indígenas asistirán a la COP15. Algunos funcionarios irán desde el fin de semana anterior para participar en las reuniones del G77 + China.

Leslie Marín, jefe de la Unidad de Cambio Climático de la Anam, expresa que la reducción de emisiones de los países industrializados debe ser suficiente para alcanzar el nivel de estabilización de 350 partes por millón de CO2 equivalente en la atmósfera, lo que implica una reducción de al menos el 45% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y de 95%, en 2050.

Perspectivas a futuro
Los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque (REDD) son otros temas que se abordarán en la COP15. Los proyectos de MDL no han tenido un gran auge en la región, sin embargo, en Copenhague se negociarían en una nueva modalidad, que podría abrir mayores oportunidades para Latinoamérica. Kappen estima que los proyectos de MDL en el campo de eficiencia energética, electrificación y energías renovables pueden ser “interesantes” para Panamá.

Con REDD se busca conservar los bosques mediante una compensación económica. Gabriel Labbate, coordinador regional de la Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente del PNUMA, explica que Panamá fue escogido junto a Bolivia y Paraguay, como países piloto para prepararse en el tema de REDD.

Se le aprobó una propuesta a Panamá con una dotación de 5.3 millones de dólares, que se suman a otros 3.6 millones que aporta el Banco Mundial, para definir los mecanismos de transferencia monetaria, monitoreo, control, verificación, etc. Labbate estima que si se resuelven estos detalles y se implementa con éxito REDD, esta pudiera traer a Panamá entre 50 y 250 millones de dólares por año.

Pero el país deberá definir el tipo de desarrollo que tendrá en términos de actividades turísticas, construcción, etc., que puedan afectar los bosques, ya que estos son clave para recibir los potenciales beneficios de REDD.

Algunas posturas de panamá (ANAM)
Emisiones. Los países desarrollados deben contribuir con una reducción de por lo menos 40% de sus emisiones en 2020, y al menos el 90% en 2050, respecto a sus niveles en 1990.

Recursos. Los países desarrollados deben cumplir con sus compromisos sobre la transferencia de recursos técnicos y financieros, de manera mensurable y verificable, para que los países en desarrollo puedan identificar, priorizar y ejecutar acciones de mitigación.

Tecnología. El régimen post 2012 debe establecer, a corto plazo, un mecanismo de transferencia de tecnología, con un plan que incluya las actividades, responsabilidades y fuentes de financiamiento para: Investigación y Desarrollo; y difusión tecnológica (incluyendo proyectos piloto).

(La Prensa / Planeta Azul, 23/11/2009)


desmatamento da amazônia (2116) emissões de gases-estufa (1872) emissões de co2 (1815) impactos mudança climática (1528) chuvas e inundações (1498) biocombustíveis (1416) direitos indígenas (1373) amazônia (1365) terras indígenas (1245) código florestal (1033) transgênicos (911) petrobras (908) desmatamento (906) cop/unfccc (891) etanol (891) hidrelétrica de belo monte (884) sustentabilidade (863) plano climático (836) mst (801) indústria do cigarro (752) extinção de espécies (740) hidrelétricas do rio madeira (727) celulose e papel (725) seca e estiagem (724) vazamento de petróleo (684) raposa serra do sol (683) gestão dos recursos hídricos (678) aracruz/vcp/fibria (678) silvicultura (675) impactos de hidrelétricas (673) gestão de resíduos (673) contaminação com agrotóxicos (627) educação e sustentabilidade (594) abastecimento de água (593) geração de energia (567) cvrd (563) tratamento de esgoto (561) passivos da mineração (555) política ambiental brasil (552) assentamentos reforma agrária (552) trabalho escravo (549) mata atlântica (537) biodiesel (527) conservação da biodiversidade (525) dengue (513) reservas brasileiras de petróleo (512) regularização fundiária (511) rio dos sinos (487) PAC (487) política ambiental dos eua (475) influenza gripe (472) incêndios florestais (471) plano diretor de porto alegre (466) conflito fundiário (452) cana-de-açúcar (451) agricultura familiar (447) transposição do são francisco (445) mercado de carbono (441) amianto (440) projeto orla do guaíba (436) sustentabilidade e capitalismo (429) eucalipto no pampa (427) emissões veiculares (422) zoneamento silvicultura (419) crueldade com animais (415) protocolo de kyoto (412) saúde pública (410) fontes alternativas (406) terremotos (406) agrotóxicos (398) demarcação de terras (394) segurança alimentar (388) exploração de petróleo (388) pesca industrial (388) danos ambientais (381) adaptação à mudança climática (379) passivos dos biocombustíveis (378) sacolas e embalagens plásticas (368) passivos de hidrelétricas (359) eucalipto (359)
- AmbienteJá desde 2001 -