(29214)
(13458)
(12648)
(10503)
(9080)
(5981)
(5047)
(4348)
(4172)
(3326)
(3249)
(2790)
(2388)
(2365)
cop/unfccc adaptação à mudança climática
2009-10-23

(PARTE 1)

Al cierre de la edición de este número del Reporte, quedarán 67 días para la celebración de la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, encuentro que ha sido difundido, comentado e incluso criticado cuando se trata de saber –o por lo menos tener una idea- qué decisiones tomarán los gobiernos respecto del futuro del planeta frente a este grave fenómeno que ya nos está afectando.

Lo que habrá de generarse, a partir de Copenhague, es y ha sido resultado de un complicado entramado de decisiones, posiciones, negociaciones y reuniones que hasta al más avisado analista podría escapársele.

La complejidad del tema es tal -y no existen precedentes en el ámbito de las relaciones internacionales-, que ha evidenciado algunas fallas estructurales del esquema tradicional de negociaciones y/o operación del Sistema de las Naciones Unidas. Pero esto, como dice el dicho, “es harina de otro costal”.

Lo que sí es manifiesto es el activismo que sobre el Cambio Climático global ha tomado el propio Secretario General de las Naciones Unidas, considerándolo su legado al frente de la organización. Prueba de ello es la reciente celebración –el pasado 22 de septiembre- de una cumbre convocada por Ban Ki-Moon, donde líderes políticos y 100 jefes de estado, incluyendo al presidente de los Estados Unidos, se reunieron por primera ocasión en la Asamblea General de las Naciones Unidas para abordar el tema.

Y este activismo no es obra de la casualidad en tanto que Copenhague representa, al mismo tiempo, una oportunidad y un riesgo en lo que pueda alcanzarse para comprometer en el largo plazo a los gobiernos. Sobre esto, el máximo responsable de Naciones Unidas en la Convención Marco sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, ha admitido la posibilidad de que no se suscriba un tratado internacional completo en Dinamarca y que el proceso se prolongue hasta la siguiente Conferencia de las Partes a realizarse en México en diciembre de 2010.

Por ello, vale la pena retomar lo que se espera de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco en Copenhague y la posición de ciertos actores que pueden marcar el curso de las negociaciones para un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2013. En primer lugar y respecto de lo que se espera de la reunión de diciembre próximo, podemos resumir las principales expectativas en cuatro puntos:

El logro de un acuerdo para reducir de manera significativa las emisiones globales de gases de efecto invernadero en el mediano y largo plazos. Este acuerdo, a diferencia del Protocolo de Kioto, incluirá –en lo deseable- importantes compromisos de mitigación por parte de las economías emergentes y grandes emisores como China, India, Brasil y México.

Crear los mecanismos financieros efectivos para apoyar la implementación de medidas de mitigación en países en desarrollo, con el requisito de no comprometer su crecimiento económico futuro.

Diseñar y establecer un marco para la transferencia de tecnologías de mitigación a los países más pobres. El acuerdo deberá incluir un marco de trabajo “sólido” en materia de medidas de adaptación al Cambio Climático, considerando posibles esquemas de financiamiento para los países más vulnerables a sus efectos.

Con esto en mente, repasemos los aspectos generales de la posiciones y propuestas de ciertos actores frente a Copenhague y las reuniones previas, lo cual es útil para entender su ubicación en el tablero de juego de las negociaciones.

LA UNIÓN EUROPEA
Ante la ausencia de los Estados Unidos durante toda la vigencia del Protocolo de Kioto, la Unión Europea (UE), ya sea de manera separada -por cada país- o como bloque económico y político, ha tomado un papel protagónico en el empuje de los compromisos de reducción de emisiones para el establecimiento de un mercado consolidado de carbono. Del mismo modo, este bloque ha insistido en privilegiar un acuerdo global por encima de compromisos regionales o acciones aisladas.

En lo referente a sus propuestas para la agenda de trabajo de Copenhague y las reuniones que la han precedido durante el presente año, la UE ha puesto sobre la mesa de negociación la reducción de entre 15 y 21 por ciento de las emisiones de sus países miembros para el año 2020, así como su aportación a un fondo multilateral de apoyo a naciones pobres de entre 2 y 15 mil millones de euros en el mismo periodo.

Considerando la experiencia del mercado de carbono, la Unión Europea, a través de su Parlamento, ha propuesto también la creación, para 2015, de un mercado de carbono entre los países que conforman la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), mismo que se ampliará en 2020 para incluir a economías emergentes y grandes emisores de gases de efecto invernadero.

JAPÓN
Junto con la Unión Europea, ha sido uno de los países desarrollados que ante la inacción estadounidense ha empujado el esquema multilateral establecido por la Convención y el Protocolo de Kioto. No obstante y al igual que otros países que forman parte del Anexo 1 del Protocolo, enfrenta serios problemas para poder cumplir con “su cuota” de reducción de emisiones establecida al 2012.

Por otro lado, el gobierno japonés ha impulsado diversas iniciativas para involucrar a sectores económicos –particularmente a la industria pesada privada y sectores intensivos en emisiones de gases de efecto invernadero- en los planes y acuerdos de mitigación globales.

Y si de compromisos se trata, el nuevo primer ministro del Japón comprometió públicamente la reducción, para 2020, del 25 por ciento de las emisiones de ese país por debajo de los niveles de 1990, y anunció el desarrollo de un plan bautizado en su honor como “iniciativa Hatoyama”, que incluye toda una serie de acciones para incentivar la reducción de emisiones en los países en desarrollo, mediante la cooperación internacional en tecnologías bajas en carbono. Este plan está condicionado, desde luego, a lo que otros países desarrollados y economías emergentes con altas emisiones estén dispuestos a comprometerse en la Conferencia de las Partes de Copenhague.

BRASIL
Este país sudamericano es considerado un actor clave en las negociaciones para lograr un régimen internacional de combate al Cambio Climático, particularmente por las emisiones derivadas de la deforestación de vastas zonas en la Amazonia. No obstante, hasta la fecha el gobierno brasileiro no ha querido adoptar metas de reducción de emisiones en el marco de un acuerdo internacional, bajo la premisa de que el existente Protocolo de Kioto sólo compromete a los países desarrollados. En todo caso, cualquier compromiso futuro de Brasil va a estar supeditado a lo que hagan los países desarrollados.

Sin embargo, varios acontecimientos recientes marcan una diferencia importante en la posición hasta ahora presentada por Brasil en el contexto de la Convención Marco. El primero de ellos fue el anuncio voluntario, hecho a finales de 2008 por parte del presidente carioca, de reducir el ritmo de la deforestación de la Amazonia en un 70% hacia 2018, por debajo de los volúmenes de los últimos 10 años.

Por otro lado, destacan las recientes declaraciones del jefe de la delegación de Brasil ante la Convención Marco, sobre la intención de llegar a Copenhague con una posición protagónica y una “meta precisa” de reducción de emisiones, principalmente por acciones contra la deforestación.

El tercero y último acontecimiento es la intención de Brasil de conjuntar las voluntades de los países sudamericanos en una posición común, “que evite que prevalezcan los intereses de los países ricos” en las negociaciones de diciembre próximo.

LA INDIA
La posición que ha mantenido el gobierno de la India respecto de cualquier tipo de negociaciones sobre Cambio Climático, ha sido la de no adoptar ningún compromiso de reducción de emisiones que tengan un carácter vinculante.

Además y en línea con la postura que ha mantenido como parte del Grupo de los 77, que agrupa a una buena parte de las economías en desarrollo o países “del Tercer Mundo”, la India plantea que la Convención Marco de las Naciones Unidas es el único contexto donde se debe llevar a cabo cualquier acuerdo sobre Cambio Climático.

En particular, el hecho de discutir el crecimiento de la población y las consecuentes emisiones de gases de efecto invernadero ha sido uno de los varios asuntos considerados como delicados por el gobierno indio y, en buena parte, es un reflejo de su negativa a negociar compromisos.

En cuanto a lo que propone la India para el régimen que habrá de sustituir al Protocolo de Kioto, está claramente expuesto en dos discursos: (1) las naciones más desarrolladas deberían asumir para el 2020 una reducción de emisiones del 40 por ciento desde sus niveles de 1990, y (2) los costos derivados de la mitigación deberán provenir de fondos multilaterales públicos, no de la iniciativa privada.

En la siguiente entrega del Reporte de la Transición Energética, analizaremos las posiciones y propuestas de Estados Unidos y China, dos países que pueden definir el rumbo de las próximas negociaciones en materia de Cambio Climático. Asimismo, haremos un breve repaso de las posiciones de los países petroleros y aquellas naciones que por sus condiciones geográficas, han levantado la voz por su alta vulnerabilidad a los efectos del Cambio Climático.

(Por Sergio A. Segura Calderón, Funtener.org / Planeta Azul, 22/10/2009)


desmatamento da amazônia (2116) emissões de gases-estufa (1872) emissões de co2 (1815) impactos mudança climática (1528) chuvas e inundações (1498) biocombustíveis (1416) direitos indígenas (1373) amazônia (1365) terras indígenas (1245) código florestal (1033) transgênicos (911) petrobras (908) desmatamento (906) cop/unfccc (891) etanol (891) hidrelétrica de belo monte (884) sustentabilidade (863) plano climático (836) mst (801) indústria do cigarro (752) extinção de espécies (740) hidrelétricas do rio madeira (727) celulose e papel (725) seca e estiagem (724) vazamento de petróleo (684) raposa serra do sol (683) gestão dos recursos hídricos (678) aracruz/vcp/fibria (678) silvicultura (675) impactos de hidrelétricas (673) gestão de resíduos (673) contaminação com agrotóxicos (627) educação e sustentabilidade (594) abastecimento de água (593) geração de energia (567) cvrd (563) tratamento de esgoto (561) passivos da mineração (555) política ambiental brasil (552) assentamentos reforma agrária (552) trabalho escravo (549) mata atlântica (537) biodiesel (527) conservação da biodiversidade (525) dengue (513) reservas brasileiras de petróleo (512) regularização fundiária (511) rio dos sinos (487) PAC (487) política ambiental dos eua (475) influenza gripe (472) incêndios florestais (471) plano diretor de porto alegre (466) conflito fundiário (452) cana-de-açúcar (451) agricultura familiar (447) transposição do são francisco (445) mercado de carbono (441) amianto (440) projeto orla do guaíba (436) sustentabilidade e capitalismo (429) eucalipto no pampa (427) emissões veiculares (422) zoneamento silvicultura (419) crueldade com animais (415) protocolo de kyoto (412) saúde pública (410) fontes alternativas (406) terremotos (406) agrotóxicos (398) demarcação de terras (394) segurança alimentar (388) exploração de petróleo (388) pesca industrial (388) danos ambientais (381) adaptação à mudança climática (379) passivos dos biocombustíveis (378) sacolas e embalagens plásticas (368) passivos de hidrelétricas (359) eucalipto (359)
- AmbienteJá desde 2001 -